Jaúregui: “No se puede aprender a innovar o emprender con el método clásico de enseñanza”

RHSaludable
julio 01, 2025

Eduardo Jáuregui es el autor de “Dale al play”, un libro diferente, único en el mercado, que analiza el emprendimiento y la innovación. Hablamos con él para conocer de cerca qué nos vamos a encontrar en esta nueva publicación, qué es eso de darle al play, y qué obstáculos y satisfacciones viven los valientes que deciden crear una nueva empresa.

¿Qué te inspiró a escribir Dale al Play?

Fue el encuentro con TeamLabs, que se define como un “laboratorio de aprendizaje radical”. Llevo colaborando con ellos casi desde sus inicios, y hacía tiempo que hablábamos sobre la idea de escribir un libro juntos para explicar su particular metodología práctica de innovación y emprendimiento. Nos pusimos con ello en 2019 y hemos tardado seis años en acordar el enfoque, escribir los textos, diseñarlo a nivel gráfico y convencer a una editorial a que lo publicara. El resultado es un libro único en el mercado: una especie de “libro laberinto” o “elige tu propia aventura” del emprendimiento, lleno de enlaces que te permiten saltar de una página a otra, que te acompaña a lo largo de tu proceso de innovación.

¿Cómo definirías el concepto de «darle al play» en el mundo del emprendimiento?

No se puede aprender a innovar o emprender con el método clásico de enseñanza. Este tipo de conocimientos no caben en ningún libro de texto, power point o lección magistral. Solo se pueden adquirir mediante la experiencia. En TeamLabs, los participantes del grado LEINN (Liderazgo emprendedor e innovación) crean su propia empresa al llegar a esta peculiar “universidad”, y a partir de entonces aprenden haciendo. O sea, diseñando y tratando de vender productos y servicios alineados con sus valores y talentos. Esto les lleva a fracasar mucho, y a aprender de sus fracasos. Con el tiempo van convirtiéndose en equipos de alto rendimiento, y a menudo consiguen montar proyectos admirables.

¿Qué error común cometen los emprendedores según tu experiencia?

Uno de los más comunes es ofrecer algo sin saber si existe mercado para ello. Da igual si tu idea es genial, si tu marketing es fabuloso, si tu servicio al cliente perfecto, cuando a nadie le interesa lo que quieres vender. Por eso es importante dedicar mucho esfuerzo a investigar el mercado, a observar y escuchar para dar con problemas reales y probar distintas formas de resolverlos. Hay que hacer muchos experimentos a pequeña escala y ver qué resultado dan antes de lanzar un producto a lo grande.

¿Cómo se relaciona el concepto de TeamLabs con la filosofía y los consejos que compartes en Dale al Play?

Este libro surge directamente de su filosofía. O mejor dicho, de sus prácticas cotidianas para crear equipos y desarrollar proyectos emprendedores. Si he hecho bien mi trabajo, poner en práctica los consejos de “Dale al Play” debería ser una experiencia muy similar a la que viven los “teampreneurs” de TeamLabs.

¿Qué habilidades consideras esenciales para tener éxito como emprendedor?

La escucha, la paciencia, la resiliencia, la colaboración y el sentido del humor. Esta última es clave porque a lo largo del proceso hay incontables obstáculos, dificultades, conflictos y fracasos a los que hay que enfrentarse. En “Dale al Play” no cuento las típicas milongas sobre el emprendimiento, sino que dejo muy claro que emprender es muy duro —aunque por supuesto también ofrece muchas satisfacciones y oportunidades para el crecimiento y el aprendizaje.

¿Tu libro ofrece alguna metodología o estrategia clave para iniciarse en el mundo de la empresa?

El método consiste, sobre todo, en probar, equivocarse, aprender sobre los errores y volver a probar. No se trata de saberlo todo antes de comenzar. Al contrario: se empieza sin tener ni idea, pero con una disposición abierta al fracaso. Exactamente como aprenden los niños y las niñas: te caes y te levantas, una y otra vez. El título “Dale al Play” se refiere a esto.

¿Cómo manejar la incertidumbre cuando se inicia un proyecto?

La incertidumbre es inevitable, pero se reduce haciendo pruebas a pequeña escala. En la metodología del Design Thinking se habla de “prototipos” que sirven para descubrir qué funciona y qué no, empleando los mínimos recursos. Puedes probar, por ejemplo, distintos tipos de anuncio para ver cual atrae más. Dicho esto, siempre hay elementos que no podemos controlar. El fracaso es inevitable. Por eso es importante aprender a valorar el camino por encima de la meta, el aprendizaje por encima del éxito.

¿Cuál es el mayor obstáculo que enfrentaste en tu camino como emprendedor?

El miedo. Creo que en esto no soy muy original. En TeamLabs pintaron en dos paredes un enorme cartel que dice: “Fuck Fear”. En “Dale al Play” he replicado este cartel en una gran doble página.

¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el proceso emprendedor y cómo pueden los emprendedores aprender a desarrollarla?

Es fundamental, como se desprende de mi anterior respuesta. Y para desarrollarla pueden venir muy bien habilidades como el mindfulness, la inteligencia emocional y el sentido del humor. También el apoyo del equipo en un entorno seguro. Nuestro sistema educativo, desafortunadamente, no colabora mucho en este sentido. Nos permite aprender muchos datos y operaciones mentales, pero pocas habilidades sociales y emocionales, que solo podemos adquirir mediante la práctica. Una práctica que es justamente lo que hacen los niños y las niñas de forma espontánea si les dejamos jugar en libertad. Esto también es posible en el mundo adulto mediante el arte, la música, el baile y otras prácticas lúdicas.

¿Qué mensaje central te gustaría que los lectores se llevaran tras leer tu libro? 

Que para cambiar el mundo no hace falta ser una persona excepcional. Basta un grupo de personas normales dispuestas a darle al play.                       

RHSaludable

RHSaludable

La revista de las organizaciones saludables
Master en dirección estratégica y bienestar organizacional

artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.