Eduardo Blanes: «El capital humano es la parte más importante de nuestra organización

RHSaludable
febrero 18, 2015

Entrevistamos a Eduardo Blanes Domenech responsable corporativo del departamento de seguridad y salud del Grupo Levantina.

Eduardo nos habla del proyecto ErgoLEV que se ha iniciado en las fabricas de Novelda pero tiene una aplicación global en cualquier área de la compañía ya que consiste en analizar y mejorar los puestos de trabajo de nuestros centros de trabajo desde el punto de vista ergonómico (adaptación del puesto de trabajo al trabajador).

La innovación del proyecto según Eduardo reside en adoptar la llamada “Ergonomía participativa”, que consiste en analizar cada puesto de trabajo  y proponer acciones de mejora dentro de un grupo de trabajo.

Estos grupos de trabajo en Levantina son los denominados Grupos Ergo. Actualmente Levantina cuenta con dos Grupos Ergo formados por personal de distintos departamentos como Servicio Médico, Producción, RRHH, Ingeniería,  Mantenimiento y PRL, así como la colaboración de Jefes de Planta, Encargados y trabajadores afectados.

Este proyecto ha sido impulsado desde la dirección de la compañía y está siendo liderado por el departamento de PRL reportando grandes beneficios en la reducción de accidentes de origen ergonómico y la mejora sustancial de los puestos de trabajo.”

YouTube video

RHSaludable

RHSaludable

La revista de las organizaciones saludables
Master en dirección estratégica y bienestar organizacional

artículos relacionados

Informe Técnico: Desafios de la digitalización para la seguridad y salud en el trabajo

Informe Técnico: Desafios de la digitalización para la seguridad y salud en el trabajo

Este estudio técnico profundiza en los riesgos psicosociales asociados al Trabajo de Plataformas Digitales (TPD), una nueva forma de organización laboral derivada de la digitalización. El documento describe los desafíos que la digitalización supone para la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales. Además, se recopilan evidencias empíricas y estadísticas que muestran cómo el TPD puede generar nuevas formas de riesgo psicosocial, como el ciberacoso, y agravar riesgos preexistentes, como el estrés.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.