El uso de las tecnologías genera consecuencias negativas al 34% de los trabajadores

RHSaludable
noviembre 18, 2016

El uso de las tecnologías genera consecuencias negativas al 34% de los trabajadores

Entre las principales consecuencias destacan el bajo rendimiento, tensión elevada, fatiga y problemas familiares

En las sociedades de hoy día, la mayoría de las personas utilizamos, tanto para nuestro trabajo como durante nuestro tiempo de ocio las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Las TIC se han incorporado en la vida empresarial y laboral buscando una mejora de su competitividad y productividad y se han incorporado también a nuestra vida personalno sólo para cuestiones de ocio sino como herramienta de búsqueda de información, empoderamiento (salud..) y forma de relacionarnos (redes sociales..). Sin embargo la incorporación de las TIC a nuestra vida en su sentido más amplio no se desarrolla igual en todas las personas. Las personas como usuarias de esas tecnologías, reaccionamos de modo diverso a las mismas, y esas reacciones a veces nos ayudan a mejorar y progresar, pero otras veces nos impiden un desarrollo ‘sano’ derivado del uso de la propia tecnología.

El ObservatorioPRL y la Universidad Jaume I han realizado un estudio en el que han participado 855 personas de diferentes países (55,5% de España y resto de otros países de América Latina) y donde se ha querido conocer el uso que se hace de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sus consecuencias psicosociales y en especial sobre el tecnoestrés, referido al estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo.

Implantación y uso extendido no solo a nivel laboral sino también extralaboral o personal

 Más del 97% de las personas que participaron en el estudio usa las TICs para la realización de su trabajo y/o motivos profesionales. Así mismo se constata que su implantación y uso no sólo tiene carácter laboral, sino que se ha extendido al ámbito académico y personal (más de un 73% hace uso de las TIC con fines lúdicos o de ocio y un 64% usan las TICs con fines académicos).

Problemas por exceso de uso. El 54,55% afirma utilizar continuamente las tecnologías

 Un 34% de las personas que participaron en el estudio consideran que el uso excesivo de las TIC les produce problemas o consecuencias negativas como el bajo rendimiento en el estudio o trabajo, tensión, fatiga visual, posturas inadecuadas, discusiones de pareja, no salir con sus amigos, etc.

Contenido del trabajo, carga y ritmo de trabajo, factores psicosociales de especial importancia

 En relación al factor psicosocial del contenido del trabajo, un 27,38% realiza tareas rutinarias y un 51,58% considera que trabaja con mucha información y datos. En lo que respecta a los factores psicosociales de carga y ritmo de trabajo, un 31,87% afirma trabajar con plazos ajustados y un 24,79% trabajar contra reloj. Esto tiene especial relevancia cuando si consideramos el grado de implantación y uso en el ámbito laboral.

Preocupados por dar respuesta a las tecnologías de origen laboral

 Las demandas laborales asociadas especialmente a la información y comunicación en las organizaciones se han incrementado y así se constata en el estudio ya que el 65% aseguran estar de acuerdo, muy de acuerdo o absolutamente de acuerdo en estar tan preocupados por dar respuesta a las tecnologías de origen laboral (contestar mails, teléfono…) que olvidan sus asuntos personales. 

¿Tecnoadictos?

Un 32% asegura que con frecuencia o siempre, se siente mal si no tiene acceso a las TIC (mail, móvil, internet) y un 28 % sienten un impulso interno que les obliga a usar las TIC en cualquier momento y lugar.

RHSaludable

RHSaludable

La revista de las organizaciones saludables
Master en dirección estratégica y bienestar organizacional

artículos relacionados

Carlos Arranz, director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, clausura la reunión internacional ‘Salud Mental y Precariedad Laboral’ celebrado en Toledo en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE

Carlos Arranz, director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, clausura la reunión internacional ‘Salud Mental y Precariedad Laboral’ celebrado en Toledo en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE

Toledo ha sido el escenario de un encuentro internacional centrado en la salud mental y los riesgos psicosociales en el ámbito laboral. Esta reunión fue inaugurada  por Joaquín Pérez Rey, Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, y ha contado con la...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.