En el contexto de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, uno de los retos emergentes en el ámbito laboral es el abordaje de las secuelas del síndrome post-COVID-19 y su impacto en la empleabilidad y la adaptación de los puestos de trabajo. Dentro de esta línea de acción, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha impulsado iniciativas clave, entre ellas el proyecto de investigación “Retorno al trabajo en personas trabajadoras con Síndrome Post COVID-19”, desarrollado en colaboración con la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre y otros tres hospitales públicos.
Para profundizar en esta iniciativa y conocer sus principales hallazgos y repercusiones, entrevistamos a la Dra. María Jesús Terradillos García, Doctora en Medicina, especialista en Medicina del Trabajo, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y Directora del Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral del INSST.
¿Cuáles son las principales secuelas del Síndrome Post COVID-19 que pueden afectar la capacidad laboral de los trabajadores?
Si bien la sintomatología descrita en la literatura científica asociada al Síndrome Post COVID-19 es amplia y variada, abarcando prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, en nuestro estudio los síntomas que se presentaron con mayor frecuencia fueron los neurológicos, los sistémicos, los musculoesqueléticos y los pulmonares,destacando específicamente el cansancio, la artralgia (dolor articular), la debilidad, la disnea (dificultad para respirar), la pérdida de memoria y la mialgia (dolor muscular).
¿Existen diferencias significativas en las secuelas entre hombres y mujeres? ¿Se ha observado una mayor afectación en algún grupo específico?
Siempre refiriéndonos a las conclusiones de nuestro estudio, se observó que los síntomas cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, pulmonares, musculoesqueléticos, neuropsiquiátricos y pulmonares se presentaron con mayor frecuencia en mujeres, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos en los síntomas neurológicos, otorrinolatingológicos, inmunológicos, endocrinológicos, genitourinarios y reproductivos.
Desde el punto de vista de la Incapacidad Temporal (IT), ¿qué factores influyen en la duración de la baja médica en estos casos?
Según los resultados del estudio, los síntomas cuya presencia aumentaron significativamente la probabilidad de presentar Incapacidad Temporal fueron los neuropsiquiátricos, los pulmonares, los neurológicos y los dermatológicos. De éstos, solamente los síntomas neuropsiquiátricos tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre el tiempo de duración de la IT, asociándose a Incapacidad Permanente dentro de ellos especialmente la depresión.
¿Qué estrategias pueden implementarse para facilitar una reincorporación progresiva y efectiva de los trabajadores con esta condición?
Como recomendaciones para el retorno al trabajo de las personas que han estado en IT por síndrome post COVID-19, según nuestro estudio podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Es recomendable adaptar el trabajo de las personas trabajadoras con condición Post-COVID19 lo antes posible.
- Se recomienda profundizar en la prevención de la aparición de la depresión, ya que es la principal patología asociada a la Incapacidad Permanente (IP).
- Es recomendable un tratamiento precoz y eficaz de los síntomas pulmonares, neurológicos y dermatológicos (los más asociados a la Incapacidad Temporal) de cara a facilitar la reincorporación laboral de la persona trabajadora.
- Se recomienda la utilización de cuestionarios específicos, en las y los pacientes que presenten diagnóstico de Condición o Síndrome Post-COVID19 para prever el riesgo de presentar incapacidad tanto temporal como permanente entre la población trabajadora. Un dato importante analizado en el estudio es que el cuestionario WAI (Work Ability Index-WAI)es un buen predictor del retorno al trabajo en el SPC.
- Se aconseja tratar los síntomas neuropsiquiátricos de forma prioritaria para favorecer el retorno laboral, ya que parecen tener una asociación estadística con el mayor tiempo de incapacidad.
- Es recomendable la inmunoprofilaxis mediante vacunación frente a COVID-19 de toda la plantilla, puesto que ha sido demostrado que esta medida previene la gravedad de los síntomas frente a COVID-19 tras la infección o reinfección.
¿Cómo pueden los servicios de prevención de riesgos laborales y las mutuas colaborar para gestionar mejor la reincorporación de estos trabajadores?
Las mutuas, como parte del sistema de Seguridad Social, pueden realizar el seguimiento de la situación de IT de las personas trabajadoras cuya protección está a su cargo y ofrecerles la realización de pruebas diagnósticas (acortando así el tiempo de espera sin diagnóstico), lo que contribuye a prescribir un tratamiento específico y, con ello, a la recuperación de la capacidad laboral y la reincorporación al puesto de trabajo.
En cuanto a los servicios de prevención de riesgos laborales, su participación es indispensable en muchos casos para conseguir la reincorporación laboral plena: por una parte, el médico del trabajo deberá valorar las condiciones de salud de la persona trabajadora y, en función de los requerimientos del puesto de trabajo, si no pudiera efectuarse una reincorporación plena, indicar las adaptaciones necesarias o, incluso, si procede un cambio de puesto de trabajo. Así mismo, realizará el seguimiento que sea preciso del estado de salud del personal para verificar que está desempeñando su trabajo sin riesgo para su salud.
Por otra parte, los/as técnicos/as del servicio de prevención participarán en el diseño de la adaptación y en la reevaluación del puesto de trabajo una vez adaptado para comprobar que el trabajador o la trabajadora puede llevar a cabo su actividad, de acuerdo a las capacidades que presenta.
Las áreas técnica y sanitaria de los servicios de prevención han de trabajar conjuntamente para conseguir la reincorporación laboral en las condiciones adecuadas para la salud de la plantilla.
¿Se han identificado sectores laborales donde el impacto del síndrome Post COVID-19 sea más severo o la reincorporación sea más difícil?
En nuestro estudio se observó que los sectores secundario (industria manufacturera y la construcción), terciario (actividades como comercio, hostelería, educación, servicios financieros, y administración pública…) y quinario (servicios de salud pública, educación, cultura, policía y bomberos) destacan como de mayor dificultad de reincorporación laboral de personas con síndrome Post COVID-19 debido a la naturaleza de sus actividades y el tipo de esfuerzo físico/mental requerido en las mismas.
¿Cuántos trabajadores en España podrían estar afectados por el síndrome Post COVID-19? ¿Existen estudios o estimaciones sobre su incidencia en el ámbito laboral?
Es un dato del que no disponemos en el INSST, en cualquier caso, es difícil dar una cifra exacta, ya que en los primeros 18 meses de la pandemia todos los procesos de Incapacidad Temporal se registraron con el diagnóstico de COVID-19 al no haberse todavía descrito en ese tiempo el síndrome postcovid.
No obstante, los pocos estudios que encontramos sobre población trabajadora concluyen que el porcentaje de pacientes que tras baja por Covid desarrollaron síndrome post-COVID-19 ha ido disminuyendo desde el inicio de la pandemia.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), seis de cada 100 personas que han pasado la COVID-19 han presentado síndrome post COVID-19. No obstante, cabe señalar que estos cálculos se basan principalmente en personas que contrajeron la COVID-19 al principio de la pandemia (durante los dos primeros años) y que las estimaciones son muy variables.
En España, según la Red Española de Investigación en COVID persistente (REICOP) alrededor de un 10 % de las personas que han pasado la fase aguda de la COVID-19 pueden padecer síndrome Post COVID-19; de nuevo, se trata de datos de población general, no específicos de población trabajadora.
Se necesitan estudios clínicos en población trabajadora con muestras suficientemente significativas y representativas de diferentes sectores laborales para conocer mejor esta circunstancia.
¿Qué adaptaciones en el puesto de trabajo se recomiendan para mitigar los efectos de las secuelas en la actividad laboral?
Lógicamente debe valorarse cada caso de manera individualizada, puesto que los factores personales influyen en la afectación de las secuelas sobre su capacidad laboral (una misma “secuela” diagnosticada en diferentes personas puede originar mayor o menor incapacidad), además de que dependerá también de los requerimientos del puesto de trabajo. No obstante, de manera generalizada, como conclusiones de nuestro estudio podemos afirmar que una de las recomendaciones fundamentales es adaptar el trabajo de las personas trabajadoras con condición Post-COVID19 lo antes posible. Esto podría traducirse en:
- Adaptaciones organizativas de las condiciones de trabajo: establecimiento de pausas y descansos programados, flexibilidad horaria, adaptación del ritmo de trabajo…
- Aspectos ergonómicos: reducir las exigencias físicas y mentales asociadas al puesto de trabajo dentro de lo posible.
- Soporte psicosocial y emocional a la persona trabajadora para ayudarla a reducir la ansiedad, el estrés, la niebla mental… asociadas a la reincorporación y a su adaptación a la vuelta a la actividad laboral tras haber sufrido una enfermedad con repercusiones de mayor o menor gravedad.
- Implementar un seguimiento por el médico del trabajo para valorar la adecuación de las medidas adoptadas en el puesto.
Así mismo, sería conveniente preparar la reincorporación con antelación a la vuelta al trabajo. Concretamente, en nuestro estudio se propone que el seguimiento clínico de las y los pacientes con síndrome Post-COVID19 se acorte entre el mes 6 y el mes 12, estableciendo un seguimiento al mes 9 en consulta para revisar una posible adaptación que permita la reincorporación de la persona trabajadora lo antes posible.
¿Cómo pueden los empleadores y compañeros de trabajo contribuir a un entorno más inclusivo para estos empleados?
La creación de un entorno inclusivo para personas trabajadoras con síndrome postcovid requiere, en primer lugar, el conocimiento de lo que dicho síndrome significa e implica y de las limitaciones funcionales a que puede dar lugar; así pues, es fundamental la labor de formación-información y de sensibilización para comprender las dificultades que, en ocasiones, deberá afrontar el trabajador afectado en función de los requerimientos de su puesto de trabajo. Hay que tener en cuenta, además, que una persona trabajadora con síndrome postcovid podría ser considerada como especialmente sensible, según lo definido en el artículo 25.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, debiendo garantizar el empresariado su protección de manera específica.
La mejor adaptación e inclusión del personal con síndrome postcovid-19 puede llevarse a la práctica a través de acciones integrales proporcionadas por la empresa que combinen redes de apoyo entre compañeros y compañeras, mandos intermedios y la dirección, técnicas para mejorar el afrontamiento y la gestión del estrés, formación dirigida y concienciación sobre los síntomas y las posibles secuelas del síndrome postcovid-19, entre otros.
En resumen, la generación de entornos laborales que faciliten una comunicación abierta para que la persona trabajadora se sienta apoyada en su proceso de recuperación y una reincorporación de manera progresiva y adaptada mejorarían el proceso de retorno al trabajo de estas personas.
En esta labor es fundamental la participación del servicio de prevención de riesgos laborales.
¿Existen protocolos específicos para el seguimiento y evaluación de los trabajadores reincorporados con síndrome post COVID-19?
Hasta el momento actual el Ministerio de Sanidad no ha publicado ningún protocolo de vigilancia sanitaria específica de las personas trabajadoras con síndrome post COVID-19 – de manera similar a los existentes para otras patologías o agentes de riesgo – que sirva de guía de actuación para facilitar la toma de decisiones a los/as profesionales de la salud laboral.
Sí existen, no obstante, algunos documentos técnicos elaborados por organizaciones o sociedades científicas que pueden servir de ayuda para la gestión de la reincorporación de las personas trabajadoras con síndrome postcovid.
0 comentarios