David Blanco (Familia Martínez): “La DANA nos puso de frente una realidad y es que hay momentos donde lo importante más allá de los retos es el apoyo”

RHSaludable
octubre 30, 2025

En el marco del XVIII Congreso Nacional del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CNCEP), que se celebra del 29 al 31 de octubre en la Universitat de València, el bienestar y la salud organizacional ocuparán un lugar destacado. Una de las citas más esperadas del encuentro ha sido la mesa redonda “El bienestar que construimos en comunidad”, impulsada por RHSALUDABLE by Carmen Soler Pagán y Comunidad DEBO, donde profesionales referentes compartirán experiencias y reflexiones sobre cómo las organizaciones pueden cultivar entornos laborales más humanos, resilientes y sostenibles.

Moderada por Carmen Soler Pagán, consultora estratégica en bienestar organizacional, profesora universitaria e investigadora, esta mesa ha reunido a expertos y expertas que, desde distintos sectores, están liderando un cambio cultural en la forma de entender el trabajo y las relaciones dentro de las empresas.

Hoy tenemos el placer de conversar con David Blanco, (Desarrollo de Personas Familia Martínez), quien participó en esta inspiradora sesión para compartir su visión sobre el papel de las organizaciones, la gestión emocional y la construcción del bienestar colectivo en el ámbito laboral.

Bloque 1: Conceptos generales y enfoques

Para comenzar, ¿cómo definirías “bienestar organizacional” dentro de tu organización?

Desde hace unos años, hemos puesto el foco en mejorar el día a día de las personas, tanto es así que hemos creado el propósito del grupo apoyado en este. Además, las personas unido a ello en 2023 se puso en marcha una nueva área que forma parte de la estrategia como grupo, Se trata del área de Cultura y de la que parten muchos proyectos transversales con el objetivo de acercarnos a esa mejora. Esta mejora lleva desde cosas sencillas de nuestro día a día a cuestionarnos el cómo hacemos las cosas con el objetivo de no parecer y de verdad ser una empresa enfocada en esa mejora.

¿Cuáles consideras que son los pilares fundamentales para construir un bienestar sostenible en la comunidad laboral?

Acercarse a las realidades de cada colectivo que forma parte de una organización, en entornos cada vez más diversos, con más generaciones compartiendo un mismo contexto laboral, hace que el RESPETO se convierta en el pilar fundamental. Yo lo imagino como una especie de carpa de circo, donde el Pilar central que da forma a toda la estructura debería de ser sin duda este valor. Tanto es así, que se trata de un valor compartido por todas las organizaciones que formamos parte de Familia Martínez.

Siguiendo con la metáfora, la cubierta de esa capa debe ser la CONFIANZA y generarla es básica para fortalecer esa sensación de bienestar y sentir que formas parte de un colectivo, pese a las diferencias que representan a cada área y las diferencias que puedan “traer de casa” cada persona.

Desde tu experiencia, ¿cómo influye el bienestar de los equipos en la resiliencia de la organización frente a situaciones de crisis, como la DANA u otras emergencias?

Pues si me apoyo en el respeto y la confianza que indicaba antes, creo que cuando una persona confía en el colectivo y sabe que se encuentra en un espacio de seguridad muy fuerte y sólido, hace que, aunque nos encontremos con momentos difíciles, va a tener una red de apoyo muy grande en esa parte tan importante del autoconcepto de las personas como es el entorno laboral.

En el caso de Familia Martínez, la crisis de la Dana (como para todos las valencianas y los valencianos) fue un reto, ya que no se trataba de cómo podía afectar la situación a uno mismo, a su espacio de trabajo o a nuestro día a día más simple, si no que se sumaba la tristeza y pérdida en muchos casos de fe de que en este tipo situaciones las instituciones sabrían cómo abordarlas para lograr lo mejor para todas y todos.

En los últimos años, hemos vivido la crisis de la COVID o incluso lo anecdótico del apagón… y en muchas habíamos conseguido ir salvando las situaciones para no cerrar ni un solo día. Creo que la DANA nos puso de frente una realidad y es que hay momentos donde lo importante más allá de los retos es el apoyo. En nuestro caso, ese apoyo y el compromiso de la organización cuando

Bloque 2: Experiencias y buenas prácticas

¿Podrías compartir algún ejemplo concreto de cómo su organización ha apoyado a los equipos en momentos difíciles, como la DANA u otras situaciones imprevistas?

Pues en realidad, pese a que somos un grupo empresarial que está en crecimiento constante y que es inevitable que en ese crecer parezca que se pierde la cercanía es más bien todo lo contrario. Hace años, cuando se empezó a trabajar en el nombre que tendríamos como grupo, la palabra que más resonó siempre fue Familia y es por ello que en este tipo de situaciones, tanto los equipo como la organización trata de validar ese sobrenombre.

Está claro que ya no somos una carnicería de barrio, pero mantenemos ese gusto por tratar de que las personas se sientan como en casa. Durante la DANA, hicimos diferentes acciones: A las 6 de la mañana del día 30/10/25, el equipo de personas de Familia Martínez, sin coordinarlo y probablemente por esa sensación de importancia que se crea cuando crees que puedes hacer algo, pero no sabes bien el que, nos encontramos frente al ordenador varias personas del equipo, hicimos una llamada y empezamos o mover lo que después fue una especie de oficina del damnificado. Elaboramos un cuestionario con el objetivo de recoger y conocer al máximo la información de las personas de la empresa y a lo largo de varios días, nos coordinamos con las diferentes áreas que se ofrecieron como el departamento de Seguridad y Salud y el área de Comunicación para ponernos en contacto con cada una de las personas que tenían una situación complicada.

¿Qué estrategias han resultado más efectivas para mantener la motivación, la salud mental y la cohesión del equipo durante periodos de presión o crisis?

Pues creo que en este tipo de cuestiones contra más sencillo mejor, más es menos. Una llamada, una conversación en un momento tan complicado, el que noten las personas que estás ahí es lo que marca la diferencia. Muchas personas que recibían una llamada de cualquier persona del equipo, se ha generado un cambio en esas relaciones.

¿Qué papel juegan la formación y el desarrollo profesional en la construcción del bienestar en su organización?

Pues cada vez toma más relevancia, tanto es así que este 2025, hemos puesto en marcha nuestro primer título y además lo hemos hecho de la mano de Florida. Esta colaboración surge de unos valores compartidos, pero con un doble objetivo, devolver a la sociedad parte de nuestro conocimiento en el área de Mantenimiento Industrial y, por otro lado, tratar de generar nuevas oportunidades de desarrollo a las personas de la organización. En nuestra primera edición el 50% de las personas que realizan el curso, son personas becadas por Familia Martínez, por lo que creemos firmemente en este desarrollo como parte de motivación y reconocimiento que van muy de la mano de cómo nos hace sentir nuestro entorno y en este caso, en cómo me ven en mi propia organización.

Vamos que al fin y al cabo es clave para seguir mejorando el autoconcepto de las personas que forman parte de nuestros equipos.

Bloque 3: Reflexión y mirada al futuro

Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias o cambios crees que marcarán la forma de cuidar el bienestar en las organizaciones?

Pues creo que el tratar de no centrarnos solo en lo que es la persona en su puesto de trabajo y cada vez tratar de verla como un todo. Durante mucho año la frase de lo que pasa en casa se queda en casa o lo que pasa en el trabajo se queda… creo que cada vez es menos valida esta concepción de la persona como una algo aislado.

De hecho, hoy en día, podemos ver cómo se han llevado incluso a la ficción en distopias como la serie Severance

Sin duda las organizaciones debemos favorecer que el autoconcepto de las personas en su puesto de trabajo sea positivo, pero también saber que podemos sumar un poco más en cómo se siente una persona como padre, madre o hijo/a, o simplemente como persona que quiere tener una vida más allá de lo que viene hacer cada día en su puesto de trabajo. Facilitar ese “viaje de ida y vuelta” entre sus diferentes ocupaciones y preocupaciones, facilita que una persona en los diferentes autoconceptos de su vida se sienta desarrollada y es lo que finalmente quitar esa losa de no llegar a donde tiene o quiere estar.

¿Qué aprendizajes de experiencias como la DANA pueden aplicarse para fortalecer la resiliencia y el bienestar colectivo?

Pues el aprendizaje más importante es como sociedad, el ejemplo que hemos dado todas de las personas de unión, comunidad y colaboración… fue una luz dentro de tanta oscuridad.

Creo que esa colaboración y unión, pero sobre todo el interés por nuestras ciudades y pueblos mucho más allá de nuestros círculos habituales es algo que debemos de aprender y que no se quede solo para momentos como los de hace un año.

¿Cómo puede la colaboración entre distintas organizaciones y la comunidad potenciar el bienestar más allá del ámbito laboral?

Pues en realidad las organizaciones durante la DANA han sido ejemplo para la sociedad de colaboración y de determinación. Cuando habían dudas y no se sabía como tirar hacia delante, muchas empresas valencianas han abierto oportunidades y han tendido la mano a otras empresas y eso va más allá del ámbito laboral… como hijo de unos padres que siempre han tenido una pequeña tienda de barrio, cuando un negocio familiar cierra o no puede hacer frente a una situación, afecta más allá de lo laboral… así que creo que el unirse colaborar y tejer esa red de la que tanto hablamos hace lo que hacemos en el ámbito laboral tiene eco en los demás ámbitos de nuestra vida.

Si tuvieras que definir en una frase lo que significa “el bienestar que construimos en comunidad”, ¿cuál sería?

El bienestar que construimos en comunidad es sentir que nunca estás solo. La confianza de saber que, pase lo que pase, somos red, somos apoyo y somos familia.

Información del Congreso: Inicio – CNCEP 2025

Donación Fila 0 solidaria, dirigida a la ONG Adopta un Mayor, asociación sin ánimo de lucro, cuyos fondos van destinados a las personas mayores afectadas por la DANA: FORSA 2025: – Forum Organizacion Saludable

RHSaludable

RHSaludable

La revista de las organizaciones saludables
Master en dirección estratégica y bienestar organizacional

artículos relacionados

0 comentarios