En el marco del XVIII Congreso Nacional del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CNCEP), que se celebrará del 29 al 31 de octubre en la Universitat de València, el bienestar y la salud organizacional ocuparán un lugar destacado. Una de las citas más esperadas del encuentro será la mesa redonda “El bienestar que construimos en comunidad”, impulsada por RHSALUDABLE by Carmen Soler Pagán y Comunidad DEBO, donde profesionales referentes compartirán experiencias y reflexiones sobre cómo las organizaciones pueden cultivar entornos laborales más humanos, resilientes y sostenibles.
Moderada por Carmen Soler Pagán, consultora estratégica en bienestar organizacional, profesora universitaria e investigadora, esta mesa reunirá a expertos y expertas que, desde distintos sectores, están liderando un cambio cultural en la forma de entender el trabajo y las relaciones dentro de las empresas.
Hoy tenemos el placer de conversar con Ana Cristina Llorens, (Directora de Florida Universitaria), quien participará en esta inspiradora sesión para compartir su visión sobre el papel de las organizaciones, la gestión emocional y la construcción del bienestar colectivo en el ámbito laboral.
Bloque 1: Conceptos generales y enfoques
Para comenzar, ¿cómo definirías “bienestar organizacional” dentro de tu organización?
Para Florida Universitària, el bienestar organizacional es un equilibrio entre el desarrollo personal y profesional de las personas que integran nuestra comunidad educativa. Somos cooperativa, y como tal el bienestar se mide en términos de pertenencia, de participación democrática y en la coherencia con los valores cooperativos: igualdad, equidad, solidaridad y compromiso social. El Plan Estratégico (2024-2027) de Florida Grup Educatiu contempla, entre sus objetivos, promover el cuidado de las personas, siendo la calidad de las relaciones humanas, uno de los principales activos de nuestra organización cooperativa.
¿Cuáles consideras que son los pilares fundamentales para construir un bienestar sostenible en la comunidad laboral?
En una cooperativa, el bienestar sostenible está estrechamente vinculado con valores como la participación. Las personas se sientan parte de un proyecto compartido, donde sus ideas cuentan y su trabajo tiene un propósito más allá del rendimiento individual, y genera un impacto directo en el crecimiento y desarrollo de la organización.
Para fomentar la participación y el sentido de pertenencia, las políticas de gestión deben coexistir con una comunicación transparente y un liderazgo ético. Esto es lo que permite convivir en un clima organizacional saludable, construido a partir de la confianza. La confianza mutua entre organización-personas se convierte así en el sustento de las relaciones laborales.
Desde tu experiencia, ¿cómo influye el bienestar de los equipos en la resiliencia de la organización frente a situaciones de crisis, como la DANA u otras emergencias?
Desde Florida Grup Educatiu ya hemos afrontado crisis como la pandemia de la COVID-19 o la DANA del 29-O. Nuestra respuesta siempre ha sido adaptarnos con la mayor rapidez a las circunstancias de cada situación y atender las necesidades de nuestra comunidad educativa mediante los recursos de los que disponemos.
En un proyecto cooperativo, cuando los equipos se sienten cuidados, escuchados y valorados, la respuesta ante la adversidad se multiplica. Durante la DANA, la capacidad de respuesta fue más rápida y humana gracias a la cohesión interna, la solidaridad entre equipos y la cultura cooperativa.
Desde el compromiso, y la solidaridad, diseñamos respuestas que sean capaces de cuidar del bienestar de las personas. Es la base de nuestra resiliencia colectiva, que nace desde la convicción cooperativa. Porque creemos en lo común, en lo colectivo y en que juntas y juntos salimos adelante. Es el espíritu que hace de Florida Grup Educatiu, y en este caso de Florida Universitària, una organización humana y con propósito.
Bloque 2: Experiencias y buenas prácticas
¿Podrías compartir algún ejemplo concreto de cómo su organización ha apoyado a los equipos en momentos difíciles, como la DANA u otras situaciones imprevistas?
La DANA del 29 de octubre fue un momento especialmente duro para nuestra comunidad. Nuestro campus de Catarroja, en la denominada “zona cero”, sufrió graves daños materiales, pero lo más importante fue el impacto personal en muchas de nuestras compañeras y compañeros.
Nuestra prioridad fue cuidar a las personas. Se activaron redes internas de apoyo, se flexibilizaron horarios y se ofreció acompañamiento emocional a través del equipo de orientación y apoyo psicológico. No se trataba solo de recuperar la normalidad académica, sino de reconstruir emocionalmente la comunidad. Ese acompañamiento humano y cooperativo fue fundamental para que, poco a poco, todas las personas pudieran retomar su actividad con serenidad y esperanza.
¿Qué estrategias han resultado más efectivas para mantener la motivación, la salud mental y la cohesión del equipo durante periodos de presión o crisis?
Una de las claves ha sido mantener una comunicación clara y cercana.
Informar con transparencia para reducir la incertidumbre y fortalecer la cohesión. Además, en Florida Universitària trabajamos desde una cultura del cuidado, donde se fomenta el trabajo en equipo y la flexibilidad organizativa. Creemos que la motivación no se impone, se cultiva, y que cuidar la salud mental empieza por generar confianza desde el respeto y la empatía.
¿Qué papel juegan la formación y el desarrollo profesional en la construcción del bienestar en su organización?
Como institución educativa, creemos en el poder de la educación para transformar nuestro futuro, pero también nuestro presente. La formación continua no solo es necesaria para potenciar la empleabilidad de nuestro alumnado, sino también para el desarrollo profesional de nuestras personas trabajadoras, ya sea en la docencia o en la gestión administrativa.
Esto permite adaptar los contenidos didácticos, ofrecer experiencias formativas actualizadas y la mejora de nuestros procesos y servicios, pero también para potenciar la confianza, los conocimientos y, en general, la proyección de nuestros equipos.
Bloque 3: Reflexión y mirada al futuro
Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias o cambios crees que marcarán la forma de cuidar el bienestar en las organizaciones?
Promover el bienestar organizacional es, cada vez más, una tendencia en los planes estratégicos y de gestión de las empresas. Se implementan políticas más humanas, más conciliadoras con los contextos sociofamiliares de las personas trabajadoras, y más sostenibles. La tecnología se integra, así como una herramienta de gestión y comunicación que facilita la conciliación, pero desde un uso ético y responsable.
¿Qué aprendizajes de experiencias como la DANA pueden aplicarse para fortalecer la resiliencia y el bienestar colectivo?
Situaciones como la DANA del 29-O nos enseñan que la voluntad para organizarnos, para trabajar desde la comunidad, y darnos apoyo mutuo es lo que nos ha permitido reconstruirnos. Aprendimos que la comunidad es nuestra mayor fortaleza. La capacidad de organizarnos, apoyarnos y reconstruir conjuntamente nos mostró que el bienestar es una necesidad estratégica. La experiencia nos sigue enseñando a priorizar lo humano y a reforzar los lazos cooperativos.
¿Cómo puede la colaboración entre distintas organizaciones y la comunidad potenciar el bienestar más allá del ámbito laboral?
En nuestro caso, y volviendo a la situación provocada por la DANA, la colaboración fue esencial. Hemos visto como la colaboración intercooperativa, la relación entre entidades educativas, u otras organizaciones sociales, nos permitieron tejer redes de solidaridad que lograron trascender más allá de la destrucción. Labores de limpieza y reconstrucción, recogida y donación de recursos y materiales, ayudas directas a familias y personas afectadas se coordinaron y se consiguieron mediante la colaboración de una comunidad cohesionada y unida por la solidaridad.
Si tuvieras que definir en una frase lo que significa “el bienestar que construimos en comunidad”, ¿cuál sería?
El bienestar que construimos en comunidad es el cuidado que nos damos para crecer como organización, resistir con esperanza y transformar nuestro entorno desde lo cooperativo.
Información del Congreso: Inicio – CNCEP 2025
Donación Fila 0 solidaria, dirigida a la ONG Adopta un Mayor, asociación sin ánimo de lucro, cuyos fondos van destinados a las personas mayores afectadas por la DANA: FORSA 2025: – Forum Organizacion Saludable







0 comentarios