En el marco del XVIII Congreso Nacional del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CNCEP), que se celebrará del 29 al 31 de octubre en la Universitat de València, el bienestar y la salud organizacional ocuparán un lugar destacado. Una de las citas más esperadas del encuentro será la mesa redonda “El bienestar que construimos en comunidad”, impulsada por RHSALUDABLE by Carmen Soler Pagán y Comunidad DEBO, donde profesionales referentes compartirán experiencias y reflexiones sobre cómo las organizaciones pueden cultivar entornos laborales más humanos, resilientes y sostenibles.
Moderada por Carmen Soler Pagán, consultora estratégica en bienestar organizacional, profesora universitaria e investigadora, esta mesa reunirá a expertos y expertas que, desde distintos sectores, están liderando un cambio cultural en la forma de entender el trabajo y las relaciones dentro de las empresas.
Hoy tenemos el placer de conversar con Paqui Juan Abad, Jefa de Área de Conciliación e Igualdad (Dpto. de Personas y Bienestar, Consum Cooperativa), quien participará en esta inspiradora sesión para compartir su visión sobre el papel de las organizaciones, la gestión emocional y la construcción del bienestar colectivo en el ámbito laboral.
Bloque 1: Conceptos generales y enfoques
Para comenzar, ¿cómo definirías “bienestar organizacional” dentro de tu organización?
En nuestra cooperativa, el “bienestar organizacional” lo entendemos como el estado de satisfacción y equilibrio integral de los trabajadores y trabajadoras, abarcando sus dimensiones físicas, mentales, emocionales y sociales. Consum tiene como aspiración conseguir el bienestar de las personas que forman la Cooperativa, con el compromiso de desarrollarlas, reconocerlas, cuidarlas y escucharlas. Desde nuestra experiencia, es importante que la apuesta por el bienestar de las personas sea un compromiso real que asume la empresa, empezando por la propia Dirección, y para conseguirlo, tiene que formar parte de la estrategia global. En nuestro caso, no solo forma parte de la estrategia desde un enfoque integral y transversal, sino que también contribuye a la misión de Consum como organización: Trabajadores comprometidos, clientes satisfechos.
Además, en nuestro caso particular, aunque diría que se puede aplicar a otras empresas, la implicación de los mandos intermedios, y un modelo de liderazgo homogéneo, es clave para que todas las políticas y medidas que se desarrollen se apliquen correctamente.
¿Cuáles consideras que son los pilares fundamentales para construir un bienestar sostenible en la comunidad laboral?
En nuestro caso, el BIENESTAR está situado como elemento central de la estrategia y elemento diferenciador, y lo trabajamos a tres niveles:
1.Bienestar Personal. Atendiendo a necesidades de carácter más individual: por ejemplo, a través de una retribución competitiva con el mercado, la preocupación por la salud física y psicológica y la conciliación con la vida personal, etc.
2.Bienestar Profesional. Relacionado con su puesto de trabajo en Consum: por ejemplo, a través de la formación, opciones de desarrollo y promoción, etc.
3.Bienestar con la Organización. Relacionadas con el modelo Cooperativo y resultante de haber trabajado los otros dos niveles.
Desde tu experiencia, ¿cómo influye el bienestar de los equipos en la resiliencia de la organización frente a situaciones de crisis, como la DANA u otras emergencias?
Cuando una organización pone en el centro de las decisiones a las personas, y estas se sienten escuchadas y cuidadas en su día a día, sabiendo que su bienestar es una prioridad, en momentos de crisis, que hemos pasado unos cuantos, la respuesta se da como un equipo unido.
Desde nuestra experiencia, en el caso particular de la DANA, hemos percibido una respuesta totalmente abrumadora, de apoyo, de comprensión con las situaciones delicadas, de voluntad de ayudar para que el trabajo salga adelante…Eso nos ha permitido, no solo salir adelante gracias al esfuerzo colectivo, al entusiasmo y a las ganas que hemos puesto todas las personas en conseguirlo, sino también recuperarnos de una forma más rápida y con un nivel de compromiso muy elevado.
Bloque 2: Experiencias y buenas prácticas
¿Podrías compartir algún ejemplo concreto de cómo su organización ha apoyado a los equipos en momentos difíciles, como la DANA u otras situaciones imprevistas?
En Consum con la pandemia ya aprendimos algunas cosas que después nos han resultado muy útiles. En el caso concreto de la DANA, destacaría las medidas que se centraron en el apoyo emocional a los trabajadores y trabajadoras que se vieron afectados. Contamos desde 2020 con un servicio de soporte emocional, que reforzamos con la DANA, y que pudo acompañar de cerca a las personas que lo necesitaron, y se organizaron talleres con el objetivo de apoyar a las personas después de las experiencias traumáticas y de duelo que vivieron.
Por otro lado, dadas las grandes pérdidas que sufrieron las personas, las medidas de apoyo económico que se pusieron en marcha fueron también cruciales: un sistema urgente de solicitud de anticipos de nómina, préstamos al 0% de interés y 2 años de carencia, y un Plan de donaciones a fondo perdido en el que la Cooperativa aportó 4 millones de euros.
Pasados los días, también se facilitó el desplazamiento de aquellas personas que no podían llegar a su puesto de trabajo, con un servicio de autobuses que pasaba por el mayor número de poblaciones posibles. Estos son algunos ejemplos, pero creo que lo importante es que detrás de las medidas, las personas pudieron sentir el apoyo, sentir que la Cooperativa estaba ahí, y que desde Consum se iban a poner los medios necesarios para acompañar y ayudar en un proceso tan difícil a todos los niveles.
¿Qué estrategias han resultado más efectivas para mantener la motivación, la salud mental y la cohesión del equipo durante periodos de presión o crisis?
La estrategia desde nuestro punto de vista es pensar en las personas y en cómo están viviendo este momento. Qué necesidades pueden tener, qué miedos están viviendo y cómo podemos ayudar desde la cooperativa a que esos momentos sean menos duros. Lo importante es que, en estos momentos decisivos, la prioridad sea su bienestar emocional, y su salud, y esto se demuestre con acciones.
También es crucial, sobre todo para una organización como la nuestra, la comunicación y la transparencia. Por suerte, contamos con una herramienta de comunicación muy accesible y consolidada internamente, que nos permite trasladar información de forma inmediata. En nuestro caso, ha sido fundamental en momentos en los que reina la confusión, tanto para mostrar apoyo, como para informar a los trabajadores y las trabajadoras y ayudar a calmar las inquietudes.
¿Qué papel juegan la formación y el desarrollo profesional en la construcción del bienestar en su organización?
En nuestro caso, tienen un papel protagonista en el bienestar. Es uno de los 4 ejes en los que se apoya la estrategia de personas y bienestar, y lo entendemos como un imprescindible para cualquier trabajador de la cooperativa. Para cualquier persona, sentirse preparado para afrontar las tares de un puesto de trabajo es primordial, pero también lo es sentirse motivada, desarrollada, y que las aspiraciones que pueda tener sean escuchadas. Por eso entendemos la formación como algo continuo, que te acompaña a lo largo de tu vida laboral, no solo en el momento de aprender un oficio, sino en toda tu trayectoria en Consum, y que es fundamental para fidelizar el talento en una organización. Por nuestra parte, es un compromiso que adoptamos hace muchos años, y contamos con un programa amplio de formación, tanto presencial como online, al que tienen acceso todas las personas que forman parte de Consum.
Bloque 3: Reflexión y mirada al futuro
Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias o cambios crees que marcarán la forma de cuidar el bienestar en las organizaciones?
Creo que las tendencias clave para el bienestar en las organizaciones incluyen la priorización de la salud mental, facilitar la flexibilidad como herramienta de conciliación en múltiples dimensiones; espacial, temporal y contractual con el objetivo de potenciar el equilibrio entre las necesidades del negocio y las de las personas, y el apoyo a la salud financiera.
Desde mi punto de vista, el bienestar pasará de ser un beneficio adicional a un pilar estratégico integrado en la cultura organizacional, con programas personalizados y un enfoque en la resiliencia y el equilibrio entre vida laboral y personal. De hecho, en nuestra Cooperativa ya estamos avanzando en este sentido, el bienestar ya es un pilar estratégico en Consum, empezando incluso por el cambio de nombre del departamento al que pertenezco, que ha pasado de ser el Dpto. de personal a llamarse Dpto. de personas y bienestar, por lo que el concepto de bienestar, con todo su peso y significado, está profundamente integrado en Consum. Además, recientemente, hemos auditado este modelo, y hemos sido pioneros en la obtención del sello EFR bienestar, siendo 1 de las 3 primeras empresas españolas en conseguirlo.
¿Qué aprendizajes de experiencias como la DANA pueden aplicarse para fortalecer la resiliencia y el bienestar colectivo?
La DANA lo primero que nos enseñó es que “las personas están por encima de todo”. En nuestro caso, Consum está ubicado en la zona cero: con mas de 1.500 compañeros que se vieron afectados, y desde el punto de vista de la cooperativa, también tuvimos pérdidas materiales 69 tiendas se vieron afectadas. Esto ha hecho que desde la Dirección General se haya aprobado un protocolo mucho más robusto frente a las alertas meteorológicas, que ya hemos puesto en marcha en distintas ocasiones, con actuaciones como la suspensión de los cursos de formación con alerta naranja o el cierre total de nuestros centros de trabajo con alerta roja. Al final, se trata de intentar aplicar la prevención siempre que sea posible, actuar como una organización responsable con las personas y su bienestar a todos los niveles posibles, y fomentar el apoyo entre los compañeros y compañeras.
Si tuvieras que definir en una frase lo que significa “el bienestar que construimos en comunidad”, ¿cuál sería?
El resultado de la colaboración, el apoyo mutuo y la participación de todas las personas para generar grupos de ayuda y apoyo, y mejorar así la calidad de vida de la comunidad.
Información del Congreso: Inicio – CNCEP 2025
Donación Fila 0 solidaria, dirigida a la ONG Adopta un Mayor, asociación sin ánimo de lucro, cuyos fondos van destinados a las personas mayores afectadas por la DANA: FORSA 2025: – Forum Organizacion Saludable







0 comentarios